Nota en “El Diario” a nuestro socio Eric Muzart ¡Se viene un pre-estreno!

En el marco del aniversario de la ciudad de Villa María, el próximo 19/09 estaremos formando parte de una muestra de audiovisual local en el Espacio Incaa Villa Maria. Allí, desde Tándem Audiovisual, realizaremos un pre-estreno de la serie ARTISTEANDO, una co-producción con muchas otras productoras locales que viene en proceso hace muchos años y por fin podemos sacarla a la luz.

Además, se programará nuevamente TANANA EN ANTARTIQUE, documental de nuestra cooperativa también, realizado por nuestra socia Maria Gabriela Vera.

Compartimos la nota:

Realizaciones audiovisuales de directores, productores, guionistas, técnicos y artistas de la ciudad podrán ser vistas en la sala del Centro Cultural Comunitario.

Septiembre trae cine a la ciudad, cine con acento local, cine de acá que viaja o viajó por el mundo, cine contra viento y marea.

Desde ayer, y a lo largo de todo el mes aniversario, en la sala del Espacio INCAA de Villa María se exhibirán producciones de realizadores nacidos y/o radicados en la ciudad; piezas de largo y corto metraje; documentales y ficción, videoclips y videoarte, muchos de los cuales han recibido el reconocimiento internacional en muestras y festivales. Por caso, el documental “Lago Escondido, soberanía en juego”, dirigido por el correntino Camilo Gómez Montero y que cuenta con la producción del villamariense Javier Morello, fue seleccionado oficialmente para sumarse al 12º Festival Internacional de Cine de India – Bombay- 2024; o “Tainha, esperando el viento ser”, del director local Sergio Stocchero, que fuera seleccionado para participar de la 12ª edición del Festival Internacional Arraial Cine Fest, en Bahía, Brasil.

También podrán verse “Ensayo sobre el tiempo”, de Mario Pedernera; “Ciclos”, de Nicolás Albert y Miranda Videla Atanes; “Relatos de una mujer rodante”, de Alejandro Buttiero;?“Paraíso”, de Pablo Falá; “Cruces”, de Joaquín García; “Liliana Felipe, memoria sin tiempo”, de Guillermo Andreotti, Gustavo Pablos y Javier Morello, entre otros títulos.

Asimismo, la productora local cooperativa Tandem presentará, a modo de preestreno, una serie de cuatro episodios titulada “Artisteando”, con guion y dirección de Eric Muzart, que se realizó en conjunto con otras productoras locales y que cuenta la configuración del campo artístico a nivel local. Cada episodio está dedicado a un artista que ejerce distintas disciplinas: música, danza, pintura, diseño de indumentaria…

Por otra parte, desde la misma productora se reprogramará el documental de la realizadora Gabriela Vera (integrante de Tamdem), “Tànana en Antarctique”.

Tiene sentido

Y hay más, mucho más audiovisual con sello local.

Y tiene sentido, claro, ya que desde hace unas décadas esta es una ciudad que cuenta con una carrera de grado dedicada a la producción audiovisual en la Universidad Nacional de Villa María, carrera que forma, promueve, impulsa y habilita a jóvenes de la Villa y la región a tomar “los fierros” (cámaras, luces, micrófonos, computadoras y demás herramientas específicas) y salir a contar historias con destino de pantalla, ya sea pantalla grande, pantalla chica, streaming y plataformas. Y los jóvenes y no tan jóvenes salen a buscar o inventan historias con mirada local, con perspectiva local (aun si el audiovisual en cuestión no se realizara en esta ciudad).

“El Espacio INCAA de Villa María siempre sostuvo y sostiene esto de visibilizar y darle lugar a la producción audiovisual, a los realizadores y realizadoras locales. En estos tiempos es fundamental que eso se sostenga. Ya sea para muestras o estrenos, los realizadores contamos siempre con ese espacio, desde la gestión municipal, y en particular, desde la gestión de Irma Carrizo y su equipo. Me parece muy importante que se haga esta muestra, para conectar a los realizadores locales con el público de la ciudad y de la región. Esto me parece muy relevante; para que se entienda, no solamente el tipo de obras y producciones que se generan a nivel local, sino también para ponerle cara y cuerpo a quienes están detrás de esas producciones, incluso para que, a través del diálogo que siempre se genera, se comprendan las dificultades y los desafíos que atraviesa cada obra audiovisual para llegar hasta la pantalla”, opinó al respecto el realizador Eric Muzart.

Y vuelve a tener sentido. Y lo vuelve a tener porque en Villa María hay, además, una sede del Polo Audiovisual Córdoba, oficina dependiente de la Agencia Córdoba Cultura que, específicamente, apoya económicamente la producción audiovisual en la provincia a través de concursos anuales en distintas categorías: Producción de Cortometraje Universitario; Desarrollo de Cortometraje o Serie de Animación; Desarrollo de Guion de Largometraje o Serie; Desarrollo de Largometraje o Serie Documental; Desarrollo de Largometraje o Serie de Ficción; Incentivos a la Postproducción 2024. Para esta edición, la Provincia dispuso de un presupuesto de 200 millones de pesos.

No tiene sentido

Lo que no tiene sentido es que, en este contexto, el Gobierno nacional esté desfinanciando el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) y le quite presupuesto a las universidades nacionales donde se forman la mayoría de estos realizadores audiovisuales que proponen al público una profusa diversidad de miradas sobre la no menos diversa realidad de los distintos lugares, pequeños o no tanto, que componen lo que aún conocemos como nuestro país, largo, ancho, variado, multicolor.

VER NOTA ORIGINAL: El Diario: Villa María, ciudad de película